Mercancías Peligrosas

 

Conocimientos básicos sobre el transporte de mercancias peligrosas 

    Existe un conjunto de materias que son consideradas peligrosas, para su transporte.

    Estas mercancias se clasifican, según la clase de peligro que representan.

    Para su debida identificación, los vehículos que transportan esta clase de mercancias, llevan unos paneles de color naranja y reflectante, y unas etiquetas de peligro de diversos colores.

    Los paneles de color naranja son rectangulares (30 x 40 cm.) y están divididos en dos partes por una línea negra. En la parte inferior llevan un número en caracteres negros, que indica el producto exacto que transporta, de tal manera que a cada número le corresponde un producto determinado. En la parte superior del rectángulo figura un número, también en caracteres negros, de 2 o 3 cifras, que indica la clase de peligro o peligros que presenta ese producto.

Número de identificación de peligro 33
Número de identificación de la materia 1203


    En los vehículos caja que porten bultos con mercancias peligrosas y en cisternas con capacidad inferior a 3.000 litros, no es obligatorio la presencia de estos números en su panel.

 

Número de identificación de peligro - parte superior

    El número de identificación de peligro se compone de dos o tres cifras. En general, las cifras indican los peligros siguientes:

Cifra de peligro Significado
2 Emanación de gas resultante de presión o de una reacción química.
3 Líquidos (vapores) y gases inflamables.
4 Sólidos inflamables.
5 Materia comburente (favorece incendios).
6 Toxicidad.
7 Radiactividad.
8 Corrosividad.
9 Peligro de reacción violenta espontanea.


    Cuando el peligro de una materia puede ser identificado suficientemente con una sola cifra, esta se completará con un cero en segunda posición.

    Las cifras repetidas indican una intensificación del peligro

    Las combinaciones de cifras siguientes tendrán, sin embargo, una significación especial:

22 Gas refrigerado.
X323 Liquido inflamable que reacciona peligrosamente con el agua, emitiendo gases inflamables
X333 Liquido espontáneamente inflamable, reacciona peligrosamente con el agua.
X423 Sólido inflamable, reacciona peligrosamente con el agua desprendiendo gases inflamables
44 Sólido inflamable que a una temperatura elevada se encuentra en estado fundido.
539 Peróxido orgánico inflamable.
90 Materias peligrosas diversas.

      La letra X delante del número indica prohibición absoluta de echar agua sobre el producto


 

Expresiones técnicas más usuales

    A continuación se recogen algunas de las expresiones técnicas mas usuales y su relación con la seguridad:

Descomposición por el fuego Existen productos, tóxicos o no tóxicos, gases, líquidos o sólidos, que al arder se descomponen formando humos y/o gases tóxicos e inflamables.
Esta circunstancia añade un nuevo peligro al tratamiento del accidente y por otra parte introduce una nueva vertiente en el capítulo de los primeros auxilios, ya que no tiene por qué ser el mismo el cuidado médico requerido para tratar una intoxicación por efecto del producto original que por efecto de sus gases de combustión.
Descomposición por los ácidos Existen productos tóxicos y no tóxicos, que se descomponen por la acción de los ácidos, por ejemplo de la propia batería del vehículo y/o de otras materias si se trata de un transporte mixto, y producen gases tóxicos o inflamables. La reacción puede ser incluso violenta, con desprendimiento de calor y con riesgo de incendio y explosión.
Efecto asfixiante Es el efecto biológico derivado de la falta de oxígeno. No consiste pues en una intoxicación propiamente dicha, sino en la carencia de oxígeno debida a su desplazamiento por un gas inerte, o por una súbita desaparición del oxígeno de la atmósfera circundante debido a la rápida combustión de una materia inflamable. Puede ser mortal.
Gases más pesados que el aire Estos gases se extienden a ras del suelo y por ello representan, si son nocivos, una peligrosidad más persistente que la de los gases más ligeros que el aire que se elevarían a la atmósfera.
Constituyen además una fuente especial de peligro (por inflamación, intoxicación o corrosión) para las personas que ocupen lugares bajos como sótanos, fosos, pozos, canalizaciones, etc.
Gases más ligeros que el aire Estos gases al formarse o escaparse de un recipiente, ascienden en la atmósfera.
Constituyen una fuente especial de peligro para las personas que se encuentren en lugares elevados, pisos altos, etc. situados en la zona de la dirección del viento.
Algunos pueden formar mezclas explosivas con el aire, constituyendo nubes - que pueden ser invisibles - y que son de gran peligrosidad si se desplazan hacia un lugar donde pueda producirse su ignición.
Incompatibilidad con algunos agentes de extinción Algunos productos reaccionan con el agua, espumas o halógenos, originando peligro de incendio y explosión, o con desprendimiento de gases tóxicos o irritantes.
Intoxicación La intoxicación, según los productos, puede producirse por inhalación, ingestión o absorción por la piel.
Debe llamarse la atención, especialmente, sobre esta última posibilidad - puesto que las otras son más conocidas - y que pueden ser causa de intoxicaciones mortales.
Mezclas explosivas Los gases o los vapores de algunos líquidos, pueden formar con el aire mezclas explosivas, es decir, mezclas que pueden explosionar si se les aplica una llama, calor, o si les alcanza una chispa.
Estas mezclas pueden producirse por mezcla de los gases o vapores con el aire atmosférico, pero se pueden producir también, y son muy peligrosos, en el interior de recipientes (bidones o cisternas) vacíos o semivacios que contengan residuos.
Estallido Se utiliza esta palabra ó la expresión "(peligro de estallido!", refiriéndose a un recipiente, cuando éste puede estallar por un aumento de la presión interior, debido por ejemplo, a un recalentamiento del contenido.
Se diferencia de la explosión en que su causa es física, mientras que la explosión es de tipo químico y va unida a la inflamación violenta del producto.
Ambos fenómenos pueden presentarse simultáneamente o en cadena. Es decir, un recipiente puede estallar por las causas indicadas y esto puede provocar la explosión del contenido en contacto con la atmósfera y por las chispas o el calor desarrollado al reventar el recipiente.
Temperatura crítica Es la temperatura por encima de la cual un gas no puede licuarse por alta que sea la presión que se aplique.
Punto o temperatura de inflamación Es la temperatura a la cual un líquido produce suficientes vapores como para arder si entra en contacto con un punto de ignición.
Volatilidad Se denominan muy volátiles, los productos cuyo punto de ebullición está por debajo de 651C.

 

Etiquetas de Peligro

      Las etiquetas de peligro son en forma de rombo y su color de fondo y dibujos representativos, indican la peligrosidad del producto transportado.
 


      Las etiquetas de peligro indican las características de peligrosidad del producto. A veces, un mismo vehículo o envase de transporte puede llevar diferentes etiquetas, indicando que la mercancía que transporta presenta mas de un tipo de peligro.

Número Descripción de la etiqueta Peligro
Nº 1 Negro sobre fondo naranja, bomba que hace explosión en la mitad superior y, en la mitad inferior número de división y letra del grupo de compatibilidad correspondientes.
Una cifra "1" en pequeño en el vértice inferior.
Riesgo de explosión, divisiones 1.1, 1.2 y 1.3.
Nº 1.4 Negro sobre fondo naranja, número de división "1.4" ocupa la mayor parte de la mitad superior.
En la mitad inferior la letra del grupo de compatibilidad que corresponda.
Una cifra "1" en pequeño en el vértice inferior.
Riesgo de explosión, división 1.4.
Nº 1.5 Negro sobre fondo naranja, número de división "1.5" ocupa la mayor parte de la mitad superior.
La letra correspondiente al grupo de compatibilidad "D" en la mitad inferior.
Una cifra "1" en pequeño en el vértice inferior.
Riesgo de explosión, división 1.5.
Nº 1.6 Negro sobre fondo naranja: número de división "1.6" ocupa la mayor parte de la mitad superior, letra del grupo de compatibilidad "N" en la mitad inferior, cifra "1" en el vértice inferior. Riesgo de explosión, división 1.6.
Nº 01 Negro sobre fondo naranja, bomba explotando en la mitad superior. Peligro de explosión.
Nº 2 Botella de gas, negra o blanca sobre fondo verde con un pequeño número "2" en el ángulo inferior. Gas no inflamable y no tóxico.
Nº 3 Llama negra o blanca sobre fondo rojo. Peligro de fuego (materias líquidas inflamables).
Nº 4.1 Llama negra sobre fondo constituido por bandas verticales equidistantes, alternativamente rojas y blancas. Peligro de fuego (materias sólidas inflamables).
Nº 4.2 Llama negra sobre fondo blanco, teniendo el triángulo inferior de la etiqueta color rojo. Materia susceptible de inflamación espontanea.
Nº 4.3 Llama negra o blanca sobre fondo azul. Peligro de emanación de gas inflamable al contacto con el agua
Nº 5.1 Llama por encima de un circulo, negro sobre fondo amarillo con pequeños números "5.1" en el ángulo inferior. materia comburente.
Nº 5.2 Llama por encima de un circulo, negro sobre fondo amarillo con pequeños números "5.2" en el ángulo inferior. Peróxido orgánico: peligro de incendio.
Nº 05 Llama por encima de un circulo, negro sobre fondo amarillo. Peligro de activación de incendio.
Nº 6.1 Calavera sobre dos tibias negras sobre fondo blanco. Materia tóxica: tenerla aislada de productos alimenticios u otros objetos destinados al consumo en los vehículos, sobre los lugares de carga, descarga o de transbordo.
Nº 6.2 Un círculo con tres medias lunas, con pequeño número 6 en el ángulo inferior. Materias infecciosas; se mantendrán aislados de productos alimenticios, otros objetos de consumo y alimentos para animales en los vehículos y en los lugares de carga, descarga o transbordo.
Nº 7A Trébol esquematizado, inscripción RADIACTIVA, una banda vertical en la mitad inferior con el texto siguiente:
Contenido ...
Actividad ...
Cifra "7" en pequeño en el vértice inferior.
Símbolo e inscripción negros sobre fondo blanco, banda vertical roja.
Materia radiactiva en los bultos de la categoría I-BLANCA.
En caso de avería de los bultos, peligro para la salud en caso de ingestión, inhalación o contacto con la materia derramada.
Nº 7B Como la precedente, dos bandas verticales en la mitad inferior y el texto siguiente:
Contenido ...
Actividad ...
Indice de transporte ... (en la casilla con borde negro)
Una cifra "7" en pequeño en el vértice inferior.
Símbolo e inscripción negros.
Fondo mitad superior: amarillo. Fondo mitad inferior: blanco.
Bandas verticales: rojas.
Materia radiactiva en bultos de la categoría II-AMARILLA, bultos que se mantendrán alejados de los que lleven una etiqueta con la inscripción "FOTO" (véase el marginal 2.711).
En caso de avería en el bulto, peligro para la salud por ingestión, inhalación o contacto con la materia derramada, así como riesgo de irradiación externa a distancia.
Nº 7C Como la precedente, pero con tres bandas verticales en la mitad inferior Materia radiactiva en bultos de la categoría III-AMARILLA, bultos que se mantendrán alejados de los que lleven una etiqueta con la inscripción "FOTO" (véase el marginal 2.711).
En caso de avería en el bulto, peligro para la salud por ingestión, inhalación o contacto con la materia derramada, así como riesgo de irradiación externa a distancia.
Nº 7D Trébol esquematizado, inscripción RADIACTIVA y una cifra "7". Símbolo e inscripciones negros. Fondo amarillo en la mitad superior y blanco en la inferior.
La utilización de la palabra "Radiactiva" en la mitad inferior es opcional con el fin de permitir la utilización de esta etiqueta a fin de colocar el número de identificación de la materia correspondiente al envío.
Materia radiactiva que presenta los mismos riesgos que se describen en 7A, 7B ó 7C.
Nº 8 Gotas que caen desde una probeta sobre una placa y desde otra probeta sobre una mano, negras sobre fondo blanco, siendo el triángulo inferior de la etiqueta de color negro, rebordeado por un punteado blanco. Materia corrosiva.
Nº 9 Fondo blanco con siete bandas verticales negras en la mitad superior y la cifra "9" en pequeño subrayado, en negro en el vértice inferior. Materias y objetos diversos que en el curso del transporte supongan un riesgo distinto de los que se señalan en las otras clases.
Nº 10 Paraguas negro y abierto y seis gotas de agua negras sobre fondo blanco o sobre un fondo apropiado que contraste. Resguárdese de la humedad.
Nº 11 Dos flechas negras sobre fondo blanco o sobre un fondo apropiado que contraste. De pie. 

Fijar las etiquetas con las puntas de las flechas hacia arriba.

Nº 12 Copa negra sobre fondo blanco o sobre un fondo apropiado que contraste. Frágil o manejar con precaución.

Pag124.jpg (86785 bytes)

Clasificación de las emergencias

Según la importancia y naturaleza de las emergencias, estas se clasifican de la forma siguiente:

Tipo UNO Avería o accidente. El vehículo no puede continuar la marcha. El continente y el contenido están en perfecto estado.
Tipo DOS Como consecuencia del accidente, el continente (vehículo) ha sufrido desperfectos, pero no existe fuga o derrame del contenido (cargamento).
Tipo TRES Como consecuencia del accidente, el continente ha sufrido desperfectos y existe fuga o derrame del contenido.
Tipo CUATRO Como consecuencia del accidente, existen daños o incendio en el continente y fuga encendida del contenido.
Tipo CINCO Como consecuencia del accidente, el continente y su contenido han hecho explosión.


Medidas a tomar en relación con la clasificación de la emergencia


 
Tipo Continente Contenido Medidas a tomar
Uno Bien Sin fuga 1. Señalizar la zona.
2. Trasladar el continente y el contenido a lugar seguro, si es posible.
Dos Daños Sin fuga 1. Señalizar la zona.
2. Avisar al expedidor y transportista, si procede.
3. Constituir el retén de bomberos.
4. Trasladar el continente y el contenido a lugar seguro, si es posible.
Tres Daños Con fuga 1. Corte de tráfico.
2. Evacuación.
3. Trasladar el continente y el contenido a lugar seguro y sin habitar, si es posible.
4. Avisar al expedidor y transportista.
5. Constituir el retén de bomberos.
Cuatro Daños o incendio Con fuga encendida 1. Corte de tráfico.
2. Evacuar heridos a lugar seguro.
3. Refrigerar la cisterna, si es posible.
4. No utilizar agua, si hay una X en el panel de identificación del peligro, para la extinción del incendio.
5. Actuar según las instrucciones para accidentes de fuga encendida.
Cinco Explosión Explosión 1. Corte de tráfico.
2. Auxiliar y evacuar las víctimas.
3. Extinguir incendios provocados por explosión.
4. Inspeccionar edificios afectados.
5. Albergar a los afectados.
6. Controlar efectos secundarios.